miércoles, 17 de abril de 2013

COEFED II

A continuación, un resumen de la charla de apertura del congreso de estudiantes que acudí esta tarde








Apertura COEFED II , Educación y Sostenibilidad
“El compromiso con la sostenibilidad comienza con la educación”
“Compartir crea valor, y la participación compromiso”
“Hacer de la sostenibilidad una materia educativa”
Educación y Sostenibilidad, Wolfredo Wildpret de la Torre
-Sostenibilidad: Desarrollo que satisface las necesidades  de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para que puedan satisfacer sus propias necesidades.
-Objetivos: Integrar el desarrollo sostenible en la educación formal y no formal. El desarrollo económico y el desarrollo sostenible han de ir de la mano. Hay que generar políticas de desarrollo.
-Grupo de trabajo C.R.U.E, con el propósito de sensibilizar la cooperación ambiental en las Universidades.
“Paz, democracia, multiculturalidad, consumo, salud y medioambiente = desarrollo sostenible
El futuro esta en manos de las mentes renovadoras y positivas de la juventud.
Lavoissier, “La materia ni se crea ni se destruye solo se transforma”
“El ser humano es consciente de su poder y de su fragilidad”. Las religiones y las filosofías resultan hoy confusas. Hay dudas sobre el modelo socioeconómico imperante. Jean Dorst, autor de “Antes de que la naturaleza muera”, afirma que la realidad ambiental se puede considerar de “catástrofe”. Edward O. Wilson considera que “el crecimiento demográfico es el monstruo que hace estragos a la sostenibilidad del planeta”. Especies destruidas, tierras vírgenes ahora con hormigón, basura espacial, escombros en el mar, aire contaminado, incendios forestales, aumento de la radioactividad… componen la realidad actual del planeta.
La Amazonía (100.000 km de terreno) es la mayor biodiversidad del planeta. El 23% del total del agua potable del planeta pertenece a ésta. En 2007 sufrió 20.000 incendios intencionados. En los últimos años fue devastada: agricultura intensiva de monocultivo, explotación minera, etc. Se deforesta la selva. Crisis biológica (extinción de la especie por extinción de recursos)
Protocolo de Kyoto: Reducir la emisión a la atmósfera de 6 gases causantes del calentamiento global. Tardó 8 años en ponerse en marcha, el 16 de febrero de 2005. Los países industrializados debían reducir la emisión de gases en un 5% entre 2008-2012. En 2011, se retiró Canadá por incumplimiento, 12 desastres relacionados con el clima que supusieron enormes pérdidas económicas, el ártico se calentó velozmente y se redujo el hielo.
-No interesa frenar esto porque genera medidas políticas impopulares. Las energías renovables son caras. Hay una situación de despilfarro energético, de guerras, de opresiones. La respuesta a todo esto debe ser cultural y no biológica. Hay que interpretar las leyes de la naturaleza y evolucionar en armonía con uno mismo y con la propia naturaleza. Los objetivos de la Educación Ambiental pueden ser el extender las ideas por toda la sociedad, incrementar la concienciación, buscar nuevos estilos de vida más simples. Comprender las realidades del medio ambiente, etc.
La educación para la sostenibilidad engloba lo ecológico, lo económico y lo social. Hay que frenar la pobreza creciente. Reflexionar preguntándose qué podemos hacer, que se ha hecho en la facultad, y cómo se puede contribuir a un futuro sostenible entre profesorado y alumnado. Los objetivos son: investigar, innovar, enseñar, reutilizar, reciclar, participar activamente en el desarrollo sostenible, etc. La facultad de Educación debe ser referente en la divulgación del desarrollo sostenible.

lunes, 15 de abril de 2013

Un poco de Plutarco para relfexionar

Una imagen que representa los dos modelos metodológicos contrapuestos. Por un lado, la pedagogía por reproducción(memorizar contenidos y aplicarlos en un examen), y por otro lado, el aprendizaje por descubrimiento,( basado en capacitar y dar autonomía al alumnado). Siempre ha predominado el modelo que intenta llenar de agua o de ideas el cerebro... ya es hora de cambiar esto, y encender o activar los cerebros.



sábado, 6 de abril de 2013

Era Digital

En la sociedad digitalizada en la que vivimos, corremos el riesgo de perder la esencia de la educación a favor de la tecnología. Por ello, los recursos tecnológicos han de usarse de manera adecuada, utilizando todo su potencial educativo. Como un complemento más del proceso enseñanza-aprendizaje, y no como un monopolio o sustituto. Tecnología en educación si, pero no por encima de las personas.



lunes, 1 de abril de 2013


Aquí dejo una reflexión sobre el pensamiento, que hice tras la lectura de un capítulo del autor Dewey

¿Qué es pensar?


En este capítulo 1, ¿Qué es pensar?, se muestra las diferentes maneras de pensar, haciendo especial referencia a el pensamiento reflexivo como el más eficaz.
El pensamiento, son todas las ideas que se pasan por nuestra mente de forma aleatorio y automática. Sin embargo, el” pensamiento reflexivo”, son las ideas que pasan por nuestra mente de forma relacionada y dirigidas a un fin común.
Por otro lado, “pensar” también hace referencia a todo aquello que no percibimos a través de los sentidos. Así pues, se dan lugar representaciones imaginarias de cosas e historias en la mente, de algo que esta presente en la realidad.
También, hay un tercer significado otorgado al concepto de pensar; se refiere a las creencias. Cuando no se dispone de un conocimiento certero, se confía en ellas. Suelen ser ideas aceptadas comúnmente, e incluso, heredadas. Son inconscientes.
Retomando “pensar” como acto reflexivo, vemos como se aleja de creencias y se basa en un estudio cuidadoso y amplio; se ordenan ideas, se controlan, se investigan, y se analizan, todo ello con un fin común. La reflexión tiene lugar cuando se comienza a cuestionar la veracidad. Se basa en las evidencias.
El pensamiento reflexivo tiene 2 fases; la primera, la duda. La segunda, la búsqueda de cómo resolver dicha duda.
Análisis
Todo ser humano tiene la capacidad de pensar; todos pensamos en cosas a lo largo del día, incluso de la noche, cuando dormimos. La mente humana es como una autopista de ideas que van y vienen ininterrumpídamente. Es imposible no pensar en nada (porque la nada no existe, y si existe, ya es algo…) Por ello, las ideas, creencias y representaciones mentales forman parte de nuestra mente. Ahora bien, si queremos subir un nivel, sacar el máximo partido, evolucionar, conocernos en profundidad, ver nuestros límites, como quieras llamarlo, es necesario utilizar el pensamiento reflexivo.

Esto quiere decir, apartarnos de la autopista de ideas desenfrenadas y automáticas, para concentrarnos en una determinada tarea, de modo que la analicemos sistemáticamente encaminándonos a un objetivo concreto.
Desde mi punto de vista, el origen de todo pensamiento reflexivo es una duda, como bien dice Dewey; algo que hay que resolver de un modo casi científico y metódico; descartando posibilidades y siguiendo evidencias. Hay que ser un poco escépticos para ser unos buenos pensadores reflexivos. Parar el tráfico de ideas, y concentrarse en la duda.
Todos podemos pensar, pero pensar bien, se puede decir que requiere entrenamiento. Se trata del arte del buen pensar.

Charla sobre las nuevas reformas educativas.


Buenos días :) !! 
A continuación dejo un  resumen de las nuevas reformas educativas que pretende instaurar el grobierno, como la ley LOMCE. Esta sacado de una charla a la que acudí antes de semana santa. Espero que les sirva para estar al tanto.
Saludos,Patricia.

“Medir la calidad educativa por el output”,  “Las familias que no tienen recursos para educación, es porque destinan el dinero para otras cosas…”  Wert, Ministro de Educación.
LOMCE (Análisis del anteproyecto)
-Modificación de la LOE.
-Informa PISA
-Consulta ciudadana..?
-Educación : “ Es el motor que promueve la competitividad de la economía y el nivel de prosperidad de un país..”
Objetivos de la LOMCE
1. Reducir tasa de abandono temprano
2. Mejorar resultados Internacionales
3. Mejorar tasa de alumnos excelentes y titulados en secundaria.
4. Mejorar empleabilidad.
Medidas para lograrlos:
_Flexibilización de trayectorias (4ºESO)
_Pruebas de evaluación en puntos críticos de cada etapa (reválida)
_Racionalización de la oferta educativa
_Aumento de autonomía de los centros( + director, oferta educ..)
_Desarrollo de las TICs (¿Crisis?)
_Apoyo plurilingüismo (1ª lengua extranjera)
_Impulso de Formación profesional (FP básica)
Currículo:
División asignaturas (troncales, específicas, especialidad)
Estado controla: Contenido, horarios…
Primaria:
No estructura por ciclos. Reválida en 3º y 6º (pruebas nacionales) Cambio de asignaturas. Obligatoria Religión o Valores Cívicos y  Sociales.
Secundaria:
2ciclos: 1ºy 2º, 3º elección asig. ,4º académico o aplicado.
Bachillerato:
Prueba final para obtención de título. No PAU. Peligra bachillerato de artes.
Gestión:
Consejo Escolar (órgano consultivo)
Más competencias director (aprobar PGA, admisión de alumnado, selección Profesorado…)
Competitividad entre centros (oferta de asignaturas de especialidad)
Se clasifican los centros por la calidad educativa.
Opinión del profesorado:
Ley Wert es antidemocrática. No se ha contado ni con profesorado ni con familias. Ley autoritaria, el profesorado no tiene autonomía. Mercantiliza la educación, la educación pasa de ser un derecho a un producto, y cuestiona la base del estado de derecho. Sistema educativo como máquina de crear mano de obra dócil. Excluye y segrega mediante los mecanismos de reválida, etnia, clase social…
La educación debe ser cooperativa no competitiva. Que se aprenda a sumar conocimiento y no a ser competitivos. Que la felicidad sea de los menores sea el único fin, y no el comparar escuelas unas con otras. Se sigue ofreciendo  una escuela para pocos, que piensa que lo que importa es leer y escribir, y hay que ofrecer un abanico amplio de lenguajes. La LOMCE  menosprecia la Educación Infantil; no considera los primeros años como los más importantes de la vida de una persona. En los primeros años se ponen los cimientos de todo lo que se va a aprender a lo largo de la vida, su importancia es fundamental a lo largo de toda la educación. Los maestros de infantil trabajan más horas que los de Universidad y cobran menos. Hace selección y exclusión, y no valora la diversidad. La diversidad nunca puede ser un criterio de selección. Todos los niños y niñas tienen derecho de ir a las mismas escuelas. Lo importante es que lo niños y niñas puedan compartir experiencias y no desarrollar sus capacidades de forma separada. La evaluación debe medir el progreso y no el valor absoluto. Hay que apoyar a los maestros capaces, y no aislarlos. La educación pública es la única forma de educación, y si se reduce la inversión en educación, se compromete el futuro. La felicidad esta conectada con la realización de sus deseos: poder ser lo que más desea, lo que corresponde a su naturaleza. No hay que renunciar a lo que queremos para ser lo que el mercado pide.
ECONOMÍA
Como medir la distribución de recursos:
-“Índice de Gini”. España uno de los peores países en distribución de renta de Europa. El 20 por ciento más rico de la población supera 3 veces al 20 por ciento más pobre de la población. El sistema educativo es una herramienta para corregir esta desigualdad. España tiene un sistema educativo, sin embargo, muy igualitario; un alumno con precarias condiciones puede llegar a la Universidad. Con la Ley Wert se destruye los mecanismos del sistema educativo de que este alumnado consiga una educación superior y mejorar su posición social.
FILOSOFÍA
Derechos Humanos. Existen desigualdades, prejuicios, xenofobia… y hay que conocerlos para poder desterrarlos. La Ley Wert no los contempla en las aulas. Es un compromiso que adquirió la humanidad con la declaración de derechos humanos. Los ciudadanos rigen la economía y no la economía rige lo que hacemos. Esta ley adiestra trabajadores y no forma ciudadanos.
ARTE
El arte ha estado en la educación desde Grecia. La educación artística fomenta la creatividad, conoce las culturas, tiene un lenguaje universal como la música. Un pensamiento creativo ayuda a crear ideas en cualquier ámbito. Se desarrolla la imaginación.
Ideas debate:
La Ley se basa en una competición y no es un aprendizaje. El director lo elige el ministerio y el consejo escolar es meramente un órgano de consulta. Se pretende implantar el neoliberalismo, la educación como mercado, un producto, y las familias son consumidores.  La idea es que la gente no piense y no se revolucione. Se quiere quedar bien delante de PISA y no importa las consecuencias que produzca esto en la sociedad. La educación va a dejar de ser un derecho. Estamos clasificando a las personas, trabajadores sumisos y élite. Crear futuros votantes del PP. Habrá que endeudarse desde que se nace para poder pagar los estudios a tus hijos e hijas. La escuela será una fábrica de alumnos y alumnas idénticos, sin ideas propias; reproducción el mismo modelo. Utilizando para ello la educación como herramienta de dominación.