lunes, 1 de abril de 2013


Aquí dejo una reflexión sobre el pensamiento, que hice tras la lectura de un capítulo del autor Dewey

¿Qué es pensar?


En este capítulo 1, ¿Qué es pensar?, se muestra las diferentes maneras de pensar, haciendo especial referencia a el pensamiento reflexivo como el más eficaz.
El pensamiento, son todas las ideas que se pasan por nuestra mente de forma aleatorio y automática. Sin embargo, el” pensamiento reflexivo”, son las ideas que pasan por nuestra mente de forma relacionada y dirigidas a un fin común.
Por otro lado, “pensar” también hace referencia a todo aquello que no percibimos a través de los sentidos. Así pues, se dan lugar representaciones imaginarias de cosas e historias en la mente, de algo que esta presente en la realidad.
También, hay un tercer significado otorgado al concepto de pensar; se refiere a las creencias. Cuando no se dispone de un conocimiento certero, se confía en ellas. Suelen ser ideas aceptadas comúnmente, e incluso, heredadas. Son inconscientes.
Retomando “pensar” como acto reflexivo, vemos como se aleja de creencias y se basa en un estudio cuidadoso y amplio; se ordenan ideas, se controlan, se investigan, y se analizan, todo ello con un fin común. La reflexión tiene lugar cuando se comienza a cuestionar la veracidad. Se basa en las evidencias.
El pensamiento reflexivo tiene 2 fases; la primera, la duda. La segunda, la búsqueda de cómo resolver dicha duda.
Análisis
Todo ser humano tiene la capacidad de pensar; todos pensamos en cosas a lo largo del día, incluso de la noche, cuando dormimos. La mente humana es como una autopista de ideas que van y vienen ininterrumpídamente. Es imposible no pensar en nada (porque la nada no existe, y si existe, ya es algo…) Por ello, las ideas, creencias y representaciones mentales forman parte de nuestra mente. Ahora bien, si queremos subir un nivel, sacar el máximo partido, evolucionar, conocernos en profundidad, ver nuestros límites, como quieras llamarlo, es necesario utilizar el pensamiento reflexivo.

Esto quiere decir, apartarnos de la autopista de ideas desenfrenadas y automáticas, para concentrarnos en una determinada tarea, de modo que la analicemos sistemáticamente encaminándonos a un objetivo concreto.
Desde mi punto de vista, el origen de todo pensamiento reflexivo es una duda, como bien dice Dewey; algo que hay que resolver de un modo casi científico y metódico; descartando posibilidades y siguiendo evidencias. Hay que ser un poco escépticos para ser unos buenos pensadores reflexivos. Parar el tráfico de ideas, y concentrarse en la duda.
Todos podemos pensar, pero pensar bien, se puede decir que requiere entrenamiento. Se trata del arte del buen pensar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario