miércoles, 17 de abril de 2013

COEFED II

A continuación, un resumen de la charla de apertura del congreso de estudiantes que acudí esta tarde








Apertura COEFED II , Educación y Sostenibilidad
“El compromiso con la sostenibilidad comienza con la educación”
“Compartir crea valor, y la participación compromiso”
“Hacer de la sostenibilidad una materia educativa”
Educación y Sostenibilidad, Wolfredo Wildpret de la Torre
-Sostenibilidad: Desarrollo que satisface las necesidades  de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para que puedan satisfacer sus propias necesidades.
-Objetivos: Integrar el desarrollo sostenible en la educación formal y no formal. El desarrollo económico y el desarrollo sostenible han de ir de la mano. Hay que generar políticas de desarrollo.
-Grupo de trabajo C.R.U.E, con el propósito de sensibilizar la cooperación ambiental en las Universidades.
“Paz, democracia, multiculturalidad, consumo, salud y medioambiente = desarrollo sostenible
El futuro esta en manos de las mentes renovadoras y positivas de la juventud.
Lavoissier, “La materia ni se crea ni se destruye solo se transforma”
“El ser humano es consciente de su poder y de su fragilidad”. Las religiones y las filosofías resultan hoy confusas. Hay dudas sobre el modelo socioeconómico imperante. Jean Dorst, autor de “Antes de que la naturaleza muera”, afirma que la realidad ambiental se puede considerar de “catástrofe”. Edward O. Wilson considera que “el crecimiento demográfico es el monstruo que hace estragos a la sostenibilidad del planeta”. Especies destruidas, tierras vírgenes ahora con hormigón, basura espacial, escombros en el mar, aire contaminado, incendios forestales, aumento de la radioactividad… componen la realidad actual del planeta.
La Amazonía (100.000 km de terreno) es la mayor biodiversidad del planeta. El 23% del total del agua potable del planeta pertenece a ésta. En 2007 sufrió 20.000 incendios intencionados. En los últimos años fue devastada: agricultura intensiva de monocultivo, explotación minera, etc. Se deforesta la selva. Crisis biológica (extinción de la especie por extinción de recursos)
Protocolo de Kyoto: Reducir la emisión a la atmósfera de 6 gases causantes del calentamiento global. Tardó 8 años en ponerse en marcha, el 16 de febrero de 2005. Los países industrializados debían reducir la emisión de gases en un 5% entre 2008-2012. En 2011, se retiró Canadá por incumplimiento, 12 desastres relacionados con el clima que supusieron enormes pérdidas económicas, el ártico se calentó velozmente y se redujo el hielo.
-No interesa frenar esto porque genera medidas políticas impopulares. Las energías renovables son caras. Hay una situación de despilfarro energético, de guerras, de opresiones. La respuesta a todo esto debe ser cultural y no biológica. Hay que interpretar las leyes de la naturaleza y evolucionar en armonía con uno mismo y con la propia naturaleza. Los objetivos de la Educación Ambiental pueden ser el extender las ideas por toda la sociedad, incrementar la concienciación, buscar nuevos estilos de vida más simples. Comprender las realidades del medio ambiente, etc.
La educación para la sostenibilidad engloba lo ecológico, lo económico y lo social. Hay que frenar la pobreza creciente. Reflexionar preguntándose qué podemos hacer, que se ha hecho en la facultad, y cómo se puede contribuir a un futuro sostenible entre profesorado y alumnado. Los objetivos son: investigar, innovar, enseñar, reutilizar, reciclar, participar activamente en el desarrollo sostenible, etc. La facultad de Educación debe ser referente en la divulgación del desarrollo sostenible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario