
Proyecto educativo centros unitarios. Centro Lomo Pelado, en el Rosario, La Esperanza, Impartida por Mª del valle Jiménez
Enseñanza personalizada.
Escuela rural. Sólo hay un nivel que engloba alumnado desde 3 años hasta 12.
Clases con varias edades en infantil y primero ciclo. Se abandona la escuela en
sexto. Centros de zonas rurales.
Asamblea de la mañana de 15
minutos. Se organiza el día, se reparten las tareas y se dan pautas de trabajo.
Los alumnos mas grandes se marcan su tiempo de trabajo. Se gana autonomía. Las
clases son personalizadas, pocos alumnos, unos 7 por aula. Jornadas mas
creativas o mas tranquilas, con libros de texto, con fichas o ejercicios
escritos, depende del ánimo de los niños y niñas para poder trabajar.
Asamblea de los lunes
De todas las de la semana es
la más importante:
1. Resolución de conflictos.
(“lo más importante es que estén tranquilos y motivados”)
2. Organización de normas.
3. Organización de las
clases.
4. Organización de tareas.
Especialistas compartidos
con otros dos centros:
Profesor/a de música,
francés, inglés, religión y educación física.
“Difícil compaginar los
especialistas y el horario entre varios centros”
El maestro/a simplemente
gestiona y media el aprovechamiento de las actividades, sirviendo de guía al
alumnado en su proceso de aprendizaje. Se acoplan a lo que ellos y ellas
demandan.
El tiempo de juego en las
escuelas unitarias es muy importante ya que las edades son muy diferentes y no
es habitual que se junten para jugar fuera del colegio, la escuela es su lugar
de reunión y en ella potencian su creatividad.
Puedes detenerte un
instante, para escuchar ver y seguir el desarrollo de cada alumno/a de manera
individual y compartir con ellos este periodos tan magnifico que es la infancia
haciendo que sus años de escuela sean muy especiales, y los recuerdan con
cariño. “El ambiente es muy familiar”.
La programación no parte ni
tiene en cuenta los libros de texto, ya que no los vamos a utilizar como eje
vertebrador ni como referente principal de las dinámicas del aula. Sólo es un
mero apoyo para la docencia.
Inconvenientes:
Mayor inestabilidad del
profesorado
Aislamiento del profesorado
Escasa preparación
pedagógica y sociológica del profesorado que viene nuevo y no ha trabajado con
este tipo de centro.
Inexistencia de materiales
curriculares adecuados
Baja expectativa de los
padres, nivel medio-bajo, procedente de zona rurales.
Bajo nivel cultural
Aislamiento de los alumnos,
hay niños que no han pisado un cine ni la playa. Pasan su tiempo en el monte o
en casa con los animales.
Falta de coordinación entre
los centros rurales y los centros receptores.
Compaginar las horas
correspondientes de cada área en cada nivel:
-Vale más fallar por exceso
que por defecto
-Aprovechar a los
especialistas y coordinarlos para poder cumplir con el currículo
-Aprovechar los
especialistas para las horas de apoyo
Proyecto cooperativo entre
varios centros:
Cargo unipersonal
Equipo docente
Trabajo en equipo, favorece:
-El espíritu de la reforma
-La cooperación
-La solidaridad
-La apertura de miras y el
deseo de renovación y mejora
-El compromiso con la
profesión docente y con los alumnos.
“Cuentan con una logopeda
una vez a la semana tres cuartos de hora, para dos niños”.
“Se cuenta con muy buena
relación con el ayuntamiento, les ayudan con transporte, se realizan
actividades…”
“No hay interés ni
expectativas por parte de las familias, casi no hay tutorías; todo se habla por
teléfono”.
“Hay problemas con ordenes
de alejamiento y custodias. Se habla mucho con los trabajadores sociales”.
“El plan de convivencia del
centro, son normas escritas, y las normales y corrientes que hay en cualquier
centro, como la disciplina. No se suelen abrir expedientes, con castigos sin
recreo basta. Son niños y niñas muy nobles”
“Ya no cuentan con atención
temprana, ni refuerzo educativo, ni APA…no hay bibliotecas, se prestan los
libros. No hay dinero. Sólo cuentan con 2 profesores fijos”
“Tienen dudas, interés, los
más grandes ayudan a los más pequeños, hay cooperación, aprenden unos de otros,
ganan mucho en autonomía. Aprenden más de forma significativa.”
“El alumnado mayor expone y
el pequeño escucha; luego los de infantil de van a rincones donde hacen puzzles
y cosas variadas relacionadas con el temario que se está dando, así están más
tranquilos, y los más grandes, hacen fichas de tarea. Se aprende mucho
trabajando en equipo, en el día a día. Se aprenden de las experiencias mutuas.
El centro es como una pequeña familia donde se hay apoyo entre el profesorado y
entre el propio alumnado”.



