martes, 26 de marzo de 2013

Escuela rural

Resumen de una charla a la que he acudido sobre una escuela rural situada en La Esperanza





Proyecto educativo centros unitarios. Centro Lomo Pelado, en el Rosario, La Esperanza, Impartida por Mª del valle Jiménez

Enseñanza personalizada. Escuela rural. Sólo hay un nivel que engloba alumnado desde 3 años hasta 12. Clases con varias edades en infantil y primero ciclo. Se abandona la escuela en sexto. Centros de zonas rurales.
Asamblea de la mañana de 15 minutos. Se organiza el día, se reparten las tareas y se dan pautas de trabajo. Los alumnos mas grandes se marcan su tiempo de trabajo. Se gana autonomía. Las clases son personalizadas, pocos alumnos, unos 7 por aula. Jornadas mas creativas o mas tranquilas, con libros de texto, con fichas o ejercicios escritos, depende del ánimo de los niños y niñas para poder trabajar.
Asamblea de los lunes
De todas las de la semana es la más importante:
1. Resolución de conflictos. (“lo más importante es que estén tranquilos y motivados”)
2. Organización de normas.
3. Organización de las clases.
4. Organización de tareas.
Especialistas compartidos con otros dos centros:
Profesor/a de música, francés, inglés, religión y educación física.
“Difícil compaginar los especialistas y el horario entre varios centros”
El maestro/a simplemente gestiona y media el aprovechamiento de las actividades, sirviendo de guía al alumnado en su proceso de aprendizaje. Se acoplan a lo que ellos y ellas demandan.
El tiempo de juego en las escuelas unitarias es muy importante ya que las edades son muy diferentes y no es habitual que se junten para jugar fuera del colegio, la escuela es su lugar de reunión y en ella potencian su creatividad.
Puedes detenerte un instante, para escuchar ver y seguir el desarrollo de cada alumno/a de manera individual y compartir con ellos este periodos tan magnifico que es la infancia haciendo que sus años de escuela sean muy especiales, y los recuerdan con cariño. “El ambiente es muy familiar”.
La programación no parte ni tiene en cuenta los libros de texto, ya que no los vamos a utilizar como eje vertebrador ni como referente principal de las dinámicas del aula. Sólo es un mero apoyo para la docencia.

Inconvenientes:
Mayor inestabilidad del profesorado
Aislamiento del profesorado
Escasa preparación pedagógica y sociológica del profesorado que viene nuevo y no ha trabajado con este tipo de centro.
Inexistencia de materiales curriculares adecuados
Baja expectativa de los padres, nivel medio-bajo, procedente de zona rurales.
Bajo nivel cultural
Aislamiento de los alumnos, hay niños que no han pisado un cine ni la playa. Pasan su tiempo en el monte o en casa con los animales.
Falta de coordinación entre los centros rurales y los centros receptores.

Compaginar las horas correspondientes de cada área en cada nivel:
-Vale más fallar por exceso que por defecto
-Aprovechar a los especialistas y coordinarlos para poder cumplir con el currículo
-Aprovechar los especialistas para las horas de apoyo
Proyecto cooperativo entre varios centros:
Cargo unipersonal
Equipo docente
Trabajo en equipo, favorece:
-El espíritu de la reforma
-La cooperación
-La solidaridad
-La apertura de miras y el deseo de renovación y mejora
-El compromiso con la profesión docente y con los alumnos.
“Cuentan con una logopeda una vez a la semana tres cuartos de hora, para dos niños”.
“Se cuenta con muy buena relación con el ayuntamiento, les ayudan con transporte, se realizan actividades…”
“No hay interés ni expectativas por parte de las familias, casi no hay tutorías; todo se habla por teléfono”.
“Hay problemas con ordenes de alejamiento y custodias. Se habla mucho con los trabajadores sociales”.
“El plan de convivencia del centro, son normas escritas, y las normales y corrientes que hay en cualquier centro, como la disciplina. No se suelen abrir expedientes, con castigos sin recreo basta. Son niños y niñas muy nobles”
“Ya no cuentan con atención temprana, ni refuerzo educativo, ni APA…no hay bibliotecas, se prestan los libros. No hay dinero. Sólo cuentan con 2 profesores fijos”
“Tienen dudas, interés, los más grandes ayudan a los más pequeños, hay cooperación, aprenden unos de otros, ganan mucho en autonomía. Aprenden más de forma significativa.”
“El alumnado mayor expone y el pequeño escucha; luego los de infantil de van a rincones donde hacen puzzles y cosas variadas relacionadas con el temario que se está dando, así están más tranquilos, y los más grandes, hacen fichas de tarea. Se aprende mucho trabajando en equipo, en el día a día. Se aprenden de las experiencias mutuas. El centro es como una pequeña familia donde se hay apoyo entre el profesorado y entre el propio alumnado”.  

viernes, 15 de marzo de 2013

Alfabetización Digital

Hoy he acudido a una charla sobre la Alfabetización Digital. A continuación, coloco un pequeño resumen de lo más importante de la misma.




Alfabetización Digital
Sonia, técnica del área de Juventud del Cabildo de Tenerife.( abordan los temas de juventud, igualdad y educación). Su proyecto es “Internet sin Riesgos”. Ejes principales, Información y asesoramiento juvenil, Equipamiento juvenil, Ocio y cultura, y Formación. Estos proyectos se imparten en Colegios Públicos, de Tenerife. Los niños y niñas de hoy en día crecen rodeados de pantallas y esto es positivo; es una responsabilidad familiar enseñarles a hacer un buen uso de las redes desde temprana edad.
¿Por qué hay que hablar de Internet y Pantallas sin Riesgos?
Porque se quiere facilitar a los adolescentes normas de buena conducta en las relaciones online. Cómo relacionarse de manera sana y divertida. Erradicar el acoso online, prevenir la adicción a la red, evitar el comportamiento machista… “Las herramientas online se renuevan constantemente por lo que hay que estar siempre a la última”. Poco a poco, las TIC cobran importancia en las aulas de las facultades. A través de ellas, se pueden transmitir valores como la solidaridad. “La estrategia es acompañarles y enseñarles a navegar”. Cuando los docentes llegan al aula, empiezan por la parte positiva; luego hay una serie de riesgos que hay que contarles. En la red hay gente que se hace pasar por otra, acoso online, se reproducen las relaciones sexistas de la vida real, así como las pautas de control y dominación. Para evitar ello, se creó “Enrédate Sin Machismo”. La idea es adoptar medidas que multipliquen las oportunidades y disminuyan los riesgos. La tecnología como medio, no como sustituto a padres y educadores. “Los adolescentes saben más de Internet que el profesorado, pero éste último sabe más de valores sociales” La familia juega un papel importante como agente educativo; para ello, se les de formación tecnológica. También hay que implicar a todos los profesionales en general. No hay que prohibirles, sino sensibilizarles con Internet, con lo positivo y lo negativo. Como base fundamental, los jóvenes como objeto de este proyecto. Hasta los 14 años esta prohibido tener un perfil en una red social. Entrar en el aula es una estrategia, es más fácil acceder en las aulas y que escuchen las charlas de 110minutos; se les da información precisa.
Charla “¿Me agregas? (Preventiva de conductas sexistas y no igualitarias)

-Situación de Gruming: Un adulto contacta con un menor, haciéndose pasar por otro menor, para una vez tenga su confianza, pedirle favores sexuales.
-Cyber-Bullyn: Acoso online
-Sexting: Mandas una foto de contenido sexual explícito a alguien, y otra persona la intercepta y la hace pública.
Se intenta prevenir el acoso pero también que insulten por la red. Estadísticamente las chicas son las más acosadas.


Charla “¿Se puede ligar en el tuenti?”

Los nicks que usan las chicas suelen ser de sumisión y los de los chicos de chulería. Hay que reflexionar sobre la imagen que se muestra en la red y cual postura se opta. Siguen patrones y estereotipos de control y sumisión. Las chicas ven “normal” que su novio tenga las contraseñas de su Tuenti o Facebook. Esto es un indicador de dominación.

Charla “¿Usas el ratón con cabeza?”

Las pantallas rodean nuestras vidas; hay que hacer interesante la vida offline. Estamos siempre con tv, móvil, pc… hay que hacer un buen uso. Evitar las adicciones.

Principios Educativos:
-prevención educativa
-sistematización
-normalización
-valores
-igualdad
La idea es que los profesionales educativos tengan información sostenida sobre estos temas. La meta es “seguir caminando”. La estrategia es la “diversión” y “motivación”, siendo creativos y colectivos, pero con valores implícitos. Usar sus canales frecuentes como tuenti, o sus códigos lingüísticos.
Facebook: centro insular de información juvenil
Facebook: enredatesinmachismo
Igual que en otra época eran las drogas lo desconocido, hoy en día es Internet. Los padres y madres deben acompañar a sus hijos e hijas en cada aspecto de su vida, y las redes sociales, son una parte más de la misma. Informar y socializar a los agentes sociales…

miércoles, 13 de marzo de 2013

Día de la Mujer

Con motivo del día de la mujer, acontecido el pasado 8 de marzo, encontré esta imagen que representa mi idea de educación; basada en los valores de la coeducación, o lo que es lo mismo, educar para la igualdad, donde hombre y mujer tengan las mismas responsabilidades, y sobre todo, las mismas oportunidades.










viernes, 8 de marzo de 2013

La Sardina de la Integración

Ayer asistí a una charla llamada La Sardina de la Integración impartida por un logopeda y profesor de educación especial. Consistió en dar a conocer la educación especial, el trabajo que hay detrás, los mitos y prejuicios de este colectivo, y en cómo hacer la vida más fácil a alumnado con dificultades cognitivas, físicas, motrices, autismo, ... 
Las ideas a destacar de la charla son la siguientes:
“Después de 10 años se sigue utilizando papel…debemos incluir formato digital y actualizarnos, ya que estos dispositivos les facilitan su modo de vida, y por tanto, nuestro trabajo”. Se menciona la importancia de estar a la última en tecnología como una herramienta básica que facilita la vida de alumnado especial.
"Las nuevas tecnologías facilitan su vida y les aportan una mayor autonomía" ; ésto queda reflejado en el caso de un alumno que no podía hablar, y gracias a un dvd portátil con grabaciones de voz, pudo ir a una tienda y comunicarse con la dependienta para comprar una revista. La idea es contar con recursos baratos y actuales.
“Los centros de educación especial tienen todavía muchos prejuicios; se trabajan cinco personas por niño/a. Llevamos siete años “haciendo ruido” a través de la sardina de la integración, (proyecto para hacer visible su labor, y no se olviden de este colectivo) representando a los “invisibles de la sociedad”.  Es decir, que se de a conocer la labor de este tipo de educadores/as y de este  alumnado especial; que hay pocos profesionales  sobre la educación especial en Canarias.
En conclusión, lo que molesta es que hay pocos recursos, que se quiten las subvenciones y becas, que no se reconozca públicamente, que muy poca gente se interese por este tema, que no se le de la difusión adecuada en prensa, radio y televisión. Y que la informatización en las aulas sea una realidad ya que sus ventajas son notables con respecto a la educación especial.


lunes, 4 de marzo de 2013

Largo camino


Navegando por la red, encontré esta foto. Creo que en estas palabras se refleja bien la idea de que uno nunca termina de formarse; la vida es un continuo proceso de auto-formación, y en las aulas, tanto profesorado como alumnado, forman parte del proceso de enseñanza-aprendizaje. Hay veces que el maestro da una lección, pero siempre obtendrá un resultado distinto a lo esperado, por lo que aprenderá ideas nuevas. Por ello, se puede decir que la escuela, como la vida, es un viaje lleno de vivencias únicas y de ideas compartidas.