Alfabetización Digital
Sonia, técnica del área de Juventud del Cabildo de Tenerife.( abordan los temas de juventud, igualdad y educación). Su proyecto es “Internet sin Riesgos”. Ejes principales, Información y asesoramiento juvenil, Equipamiento juvenil, Ocio y cultura, y Formación. Estos proyectos se imparten en Colegios Públicos, de Tenerife. Los niños y niñas de hoy en día crecen rodeados de pantallas y esto es positivo; es una responsabilidad familiar enseñarles a hacer un buen uso de las redes desde temprana edad.
¿Por qué hay que hablar de Internet y Pantallas sin Riesgos?
Porque se quiere facilitar a los adolescentes normas de buena conducta en las relaciones online. Cómo relacionarse de manera sana y divertida. Erradicar el acoso online, prevenir la adicción a la red, evitar el comportamiento machista… “Las herramientas online se renuevan constantemente por lo que hay que estar siempre a la última”. Poco a poco, las TIC cobran importancia en las aulas de las facultades. A través de ellas, se pueden transmitir valores como la solidaridad. “La estrategia es acompañarles y enseñarles a navegar”. Cuando los docentes llegan al aula, empiezan por la parte positiva; luego hay una serie de riesgos que hay que contarles. En la red hay gente que se hace pasar por otra, acoso online, se reproducen las relaciones sexistas de la vida real, así como las pautas de control y dominación. Para evitar ello, se creó “Enrédate Sin Machismo”. La idea es adoptar medidas que multipliquen las oportunidades y disminuyan los riesgos. La tecnología como medio, no como sustituto a padres y educadores. “Los adolescentes saben más de Internet que el profesorado, pero éste último sabe más de valores sociales” La familia juega un papel importante como agente educativo; para ello, se les de formación tecnológica. También hay que implicar a todos los profesionales en general. No hay que prohibirles, sino sensibilizarles con Internet, con lo positivo y lo negativo. Como base fundamental, los jóvenes como objeto de este proyecto. Hasta los 14 años esta prohibido tener un perfil en una red social. Entrar en el aula es una estrategia, es más fácil acceder en las aulas y que escuchen las charlas de 110minutos; se les da información precisa.
Charla “¿Me agregas? (Preventiva de conductas sexistas y no igualitarias)
-Situación de Gruming: Un adulto contacta con un menor, haciéndose pasar por otro menor, para una vez tenga su confianza, pedirle favores sexuales.
-Cyber-Bullyn: Acoso online
-Sexting: Mandas una foto de contenido sexual explícito a alguien, y otra persona la intercepta y la hace pública.
Se intenta prevenir el acoso pero también que insulten por la red. Estadísticamente las chicas son las más acosadas.
Charla “¿Se puede ligar en el tuenti?”
Los nicks que usan las chicas suelen ser de sumisión y los de los chicos de chulería. Hay que reflexionar sobre la imagen que se muestra en la red y cual postura se opta. Siguen patrones y estereotipos de control y sumisión. Las chicas ven “normal” que su novio tenga las contraseñas de su Tuenti o Facebook. Esto es un indicador de dominación.
Charla “¿Usas el ratón con cabeza?”
Las pantallas rodean nuestras vidas; hay que hacer interesante la vida offline. Estamos siempre con tv, móvil, pc… hay que hacer un buen uso. Evitar las adicciones.
Principios Educativos:
-prevención educativa
-sistematización
-normalización
-valores
-igualdad
La idea es que los profesionales educativos tengan información sostenida sobre estos temas. La meta es “seguir caminando”. La estrategia es la “diversión” y “motivación”, siendo creativos y colectivos, pero con valores implícitos. Usar sus canales frecuentes como tuenti, o sus códigos lingüísticos.
Facebook: centro insular de información juvenil
Facebook: enredatesinmachismo
Igual que en otra época eran las drogas lo desconocido, hoy en día es Internet. Los padres y madres deben acompañar a sus hijos e hijas en cada aspecto de su vida, y las redes sociales, son una parte más de la misma. Informar y socializar a los agentes sociales…

No hay comentarios:
Publicar un comentario