Hoy asistí a una charla sobre ecología. Se trata de Ben Magec, un movimiento ecologista canario. Nos hablaron de lo que es la ecología social, que consiste básicamente en la interacción mutua del ser humano con el medio ambiente que le rodea. De toda la charla pude sacar en conclusión unas ideas que se relacionan muy bien con la educación.
Por un lado, para que la relación del ser humano con su entorno natural sea responsable y sostenible, es necesario una buena educación ambiental, que conciencie sobre el impacto negativo que supone descuidar y maltratar la naturaleza.
Por otro lado, que si destruimos una especie, en algún momento, nos va a repercutir a nosotros, por lo que cuidar la flora y fauna es cuidarnos también a nosotros mismos. Sin estar educados no podemos realizar cambios, ya que seríamos ignorantes ante las situaciones de peligro; es decir, debemos conocer la realidad para poder aportar soluciones eficaces y que mejor que mediante el conocimiento, en este caso, de la educación medioambiental.
Finalizar diciendo que la base de todo movimiento social tiene que ser la educación. Una educación que abarque el entorno que nos rodea con el propósito de mentalizar de su importancia para nuestra vida, y que fomente el amor por la naturaleza.
jueves, 28 de febrero de 2013
miércoles, 27 de febrero de 2013
Educar en valores
Dejo a continuación, un vídeo que encontré en youtube y que me parece que resumen muy bien, la diferencia entre formar y educar. No sólo transmitir conocimientos, sino enseñar formas, valores, actitudes...
En definitiva, capacitar a los y las estudiantes como personas autónomas, en todas las facetas de su vida, tanto académica como personal. Crear ciudadanos y ciudadanas.
La finalidad de la educación
Después del debate de clase de Educación y Desarrollo, sobre la finalidad de la educación, dejo aqui un artículo del 29 de mayo de 2008, de Adela Cortina. ¿ Y tu, cuál crees que es la finalidad de la educación?
La finalidad de la educación
Sin embargo, sigue pendiente aquella pregunta de Ortega sobre si la preocupación por lo urgente no nos está haciendo perder la pasión por lo importante. Si en la escuela hay que enseñar a hacer tareas como manejar el ordenador o conocer las señales de tráfico, cosa que los estudiantes van a aprender de todos modos por su cuenta y riesgo, o si hay que incluir en el currículum materias de Humanidades, que preparan para tener sentido de la historia, dominio de la lengua, capacidad de criticar, reflexionar y argumentar. Que no son competencias para desempeñar una ocupación, sino capacidades del carácter para dirigir la propia vida. Nada más y nada menos.
Por otra parte, se insiste, con razón, en que el conjunto de la educación se dirige a formar buenos ciudadanos, y hete aquí que eso no es ninguna ocupación, sino una dimensión de la persona, aquella que le permite convivir con justicia en una comunidad política. No tanto vivir en paz, que puede ser la de los cementerios o la de los amordazados, sino convivir desde la justicia como valor irrenunciable. Y para eso hace falta aprender a enfrentar la vida común desde el conocimiento de la historia compartida, la degustación de la lengua, el ejercicio de la crítica, la reflexión, el arte de apropiarse de sí mismo para llevar adelante la vida, la capacidad de apreciar los mejores valores. Cosas, sobre todo estas últimas, que no pertenecen al dominio de las competencias, sino a la formación del carácter.
martes, 26 de febrero de 2013
Reflexión sobre la charla FIZZIKID
Quería comentar que la charla me pareció interesante. FIZZIKID es una oferta atractiva para padres y madres con inquietudes hacia sus hijos e hijas. Es de estar orgullosos que una empresa tinerfeña tenga premios y sea seguida por la prensa. De las palabras de María Victoria Cairós se deduce que hay mucha ilusión en este proyecto, que creen en él y que hay mucho trabajo y compromiso con la educación detrás.
Por otro lado, hay dos aspectos con los cuales no estoy muy de acuerdo.
Uno es el hecho de las dos mascotas interactivas, Eddy y Nell; son un zorro y una ballena... y creo que a pesar del estudio a conciencia que hay detrás de su elección, no son los más adecuados por connotaciones evidentes...
Otro es que cuantos más "me gusta" se consiga, más monedas Fizzis se obtendrá...¿no fomenta esto la ludopatía? ¿No hace que los menores sean competitivos entre sí, olvidándose de aprender y entrando en "batallas" por conseguir un mayor número de "me gusta", de aprobación?
Y, por último, decir también que le hecho de que no se elabore material didáctico sino que las fuentes de contenido sean utilizadas y seleccionadas de otro sitio, no me parece la metodología más adecuada.
Consumo
Aquí he colocado una imagen de Tonucci donde se muestra el reflejo de la sociedad actual. Consumista y dependiente de estar a la última, de comprar prácticamente todo lo que se oferta a través de los medios tecnológicos, como son la televisión, internet o la radio. Ante esta situación, se puede plantear alguna asignatura en las aulas, que eduque sobre este tema del consumismo, de si realmente se necesita algo o si se compra de forma compulsiva. ¿Cómo enfrentarse ante este problema? Y lo que realmente es importante, como proteger a los menores de estas publicidades subliminales que les hacen reproducir un determinado estilo de vestir, y les adoctrinan a seguir un modelo estándar.
jueves, 21 de febrero de 2013
Wasap XD
Aquí dejo una noticia que me llamó la atención. Se trata de un artículo del periódico on-line El país.
La idea es que los jóvenes cada vez tienen más faltas de ortografía. Yo me planteo si es por el uso de aplicaciones como el whatsapp, o es simplemente por un escaso hábito de lectura. Las nuevas tecnologías nos dan la oportunidad de comunicarnos y compartir lo que pensamos, a cualquier momento del día. El mal uso que hagamos de la misma, es asunto nuestro... Mi solución sería un mayor fomento de la lectura, por parte de proyectos educativos innovadores, que motiven y que propongan aprendizajes significativos, por medio de campañas publicitarias, entre otras ideas. Echar la culpa de las faltas de ortografía a el envío de sms en el móvil, creo que no es la solución.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/02/16/actualidad/1361037969_843190.html
La idea es que los jóvenes cada vez tienen más faltas de ortografía. Yo me planteo si es por el uso de aplicaciones como el whatsapp, o es simplemente por un escaso hábito de lectura. Las nuevas tecnologías nos dan la oportunidad de comunicarnos y compartir lo que pensamos, a cualquier momento del día. El mal uso que hagamos de la misma, es asunto nuestro... Mi solución sería un mayor fomento de la lectura, por parte de proyectos educativos innovadores, que motiven y que propongan aprendizajes significativos, por medio de campañas publicitarias, entre otras ideas. Echar la culpa de las faltas de ortografía a el envío de sms en el móvil, creo que no es la solución.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/02/16/actualidad/1361037969_843190.html
Bienvenid@s
Hola a todas y todos.
Este blog tiene como fin mostrar la educación vista por una estudiante de pedagogía. Aquí colocaré toda la información educativa que considere destacable.
Espero que este espacio les sea útil a todas y todos aquellos con inquietudes pedagógicas. Cualquiera puede opinar y comentar; creo que debatir y compartir puntos de vista es fundamental en esta profesión.
Saludos, Patricia.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)



